SAMUEL BOWLES Y HERBERT GINTIS

Fueron economistas norteamericanos,
escribieron Schooling in Capitalist América (1976), libro que se ocupa del
entorno institucional en el desarrollo del sistema escolar moderno y en que
postulan su teoría de la “correspondencia”
Teoria
de la Correspondencia “En la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que
se corresponden miméticamente con las relaciones sociales de producción”.
Parten
del análisis: del fracaso de las reformas de la educación secundaria
norteamericana, inspiradas por intelectuales y movimientos liberales, que
trataron de implementar una educación que fuera expresión de los valores
democráticos y liberadora de la personalidad individual.
La
escuela ha evolucionado hacia una forma de educación “burocrática”, que impide
la igualdad y el desarrollo personal está organizada para producir la
conciencia y las relaciones sociales adecuadas para formar el futuro trabajador
Bowles
y Gintis Sostienen que la desigualdad en el capitalismo no radica en
deficiencias de tipo individual, tal como teoriza la visión liberal de la
educación, sino en la estructura de la producción y en las relaciones de
propiedad.
De
ahí su consideración de la educación como reproductora de la desigualdad a
través de la legitimación de la asignación de individuos a posiciones
económicas a partir de méritos ostensiblemente objetivos (forma simbólica en el
proceso de legitimación en la educación).
La
educación moderna, sugieren, debería entenderse como respuesta a las
necesidades económicas del capitalismo industrial.
Las
escuelas ayudan a suministrar las capacidades técnicas y sociales que necesita
la empresa industrial; infunden respeto por la autoridad y disciplina en la
mano de obra.
La reproducción
de las relaciones sociales de la producción, tienen en última instancia el
mismo puesto de trabajo, pero la escuela adquiere un protagonismo creciente
como institución de control social de la fuerza de trabajo.
Bowles y Gintis llevan la teoría de la reproducción hasta el límite y
fue una de las teorías más controversiales de la sociología de la educación.
Bibliografía:
- “Sociología de la educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas” Bonal, X. Paidós Barcelona. Cap. 2 y 3 Glosario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario